Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta bicicleta

Recordando lo perdido

Imagen
Hay un decir que hacer algo es como "Montar en bicicleta, nunca se olvida" Pablo Fernández Christlieb en La velocidad de las bicicletas nos dice que: "La velocidad de una bicicleta es como de 15 kph. Reducir el transporte urbano a este índice no sólo significa hacerlo más económico y ecológico, sino ajustar las situaciones, actividades y tamaños de la ciudad a la dimensión humana, porque, genéticamente, el ser humano está hecho para vivir a 10 kph. En efecto, los sentidos de la percepción, y por ende la civilización, están diseñados para funcionar a velocidades de entre 5 y 15 kph, que es cuando se camina y se corre; a esa velocidad se puede ver, oír, sentir y razonar con detalle y atención lo que sucede al rededor, mientras que a velocidades más altas estas capacidades se atrofian, y ya no se pueden ver más que bultos, oír más que ruidos, sentir más que vértigos, pero no pormenores, curiosidades y bellezas." ver aparte del texto en La velocidad de las bicicletas de...

100en1día Acciones ciudadanas por tu ciudad

Imagen
¿Qué es? ' 100en1día ' es un proyecto enfocado a Bogotá y sus habitantes. Este proyecto recalca el potencial de la ciudad y su gente  creando los marcos necesarios para soltar todo este potencial. El 27 de abril de 2012, la gente de Bogotá tomará posesión de su ciudad y crearán 100 a más acciones ciudadanas en el área de la capital por un día. Esta manifestación de acción civil creará cambios por toda la ciudad que reflejaran los sueños de la gente, y todos los recursos que ellos tienen que utilizar para que se cree un cambio activo. Bogotá es una ciudad en un estado permanente de cambio. Una ciudad en donde una nueva cultura está surgiendo. "100 en 1 día" trata de cómo podemos mostrar la influencia de este nuevo cambio. Este proyecto pretende involucrar a todas la personas de las capas de la sociedad en toda las partes de la ciudad y junto con ellas, desarrollar intervenciones que reflejen sus sueños sobre el  futuro de la ciudad. Somos un catalizador...

Rompiendo la cadena, cambio de paradigma

Imagen
Rompieno uno de los esquemas tradicionales frente a la producción industrial convencional, producir mucho para hacerlo posible. Ese tipo de paradigmas productivos, muy de principios del siglo 20, se ven desmitificados con procesos alta tecnología y sofisticadamente implementados. Ellos han permitido la producción de series por pedido, ajustados a la demanda por producto. Este modelo de bicicleta el Bike Coren es un modelo más de lo que implementan la transmisión de potencia por polea dentada, que evita los clásicos inconvenientes del uso de la cadena, sobre todo lo relacionado con el peso, el mantenimiento y el ajuste. Poco a poco nuevos y mejores modelos implementan cambios, que aparentemente se impondrán si se populariza su uso. Más info en la web oficial: www.ubc-coren.com

Designing for the other percent

Imagen
Desafortunada o afortunadamente algunos seres humanos, me incluyo, juzgamos los proyectos y las ideas desde lo que vemos como resultado. Desde el punto de vista de los proyectos de diseño es necesaria la aproximación, en el desarrollo, a modelos funcionales, de comprobación, a escala, parciales de uso y en general hacer uso de todos los modelos que maximicen las probabilidades de éxito al hacer un prototipo y posteriormente una preserie. Esta propuesta de Cindy Sjöblom llamó mi particular atención, principalmente por las imágenes que muestran el resultado. Sencillamente cautivante la aproximación a un reto complejo. Hacer una accesorio para cargar bebes y hacerlo desde una limitación física: estar en silla de ruedas.  Los invito a que vean el video: vimeo.com/43120527 . Al proyecto llegué por este blog: http://cadeirantegentecomoagente.blogspot.com que adicionalmente muestra alternativas para niños y personas con limitaciones físicas interesantes como reto de diseño y desarroll...

Ecológicamente correctas

Imagen
El artista plástico uruguayo radicado en Brasil  Juan Carlos Calabrese Guzzi  pasó años analizando y mirando como hacer una proyecto que minimizara el impacto del auge en la producción de botellas PET. Después de pensar en un producto de consumo masivo y de estudiar las bicicletas como posibilidad, empezó a analizar los huesos, usando la analogía funcional como alternativa estructural para la creación del marco de la bici urbana muzzicycle. Lleva 12 años estudiando el modelo de producción, tocando de todo, desde su propio bolsillo. Todo ese esfuerzo le da la posibilidad de tener la primera patente para bicicleta de reciclables en el mundo!. Para la fabricación usa aproximadamente el material de 200 botellas de plástico. Entre las posibilidades que encontró es que el marco es más resistente, flexible y de bajo costo porque el plástico no se oxida y transforma los desechos en la fabricación de un nuevo producto. El año que viene, Juan tiene previsto lanzar una silla de rued...

A rodar con seguridad.

Imagen
En el año 2007 había publicado un post sobre seguridad para las bicicletas: guardabarros brillantes . Hoy traigo este proyecto que tiene muchas posibilidades de llegar a ser una realidad. A la fecha de publicación ha superado la barrera de los U$ 43.500 comprometidos en la meta de financiación y ya tiene U$ 117.097 ha tan solo 15 días de finalizar el tiempo para los aportes. Un total de 849 partidarios del proyecto lo han financiado a través del sitio plataforma cada vez más creciente www.kickstarter.com . Ha cambio "los financiadores" recibirán desde mails de agradecimiento, hasta el producto listo para usar y  antes de ser lanzado al mercado con una mención en el sitio de los fabricantes  http://revolights.com . Independientemente del éxito que pueda tener como producto, también lo interesante aquí es ver el desarrollo centrado en el usuario de la bicicleta, mejorando su visibilidad en las noches 360 grados, aumentando las p...